Observatorio de Género
LA UTE

El Observatorio de Género UTE es un espacio institucional y académico en el que se realiza el monitoreo y seguimiento de políticas públicas e institucionales, así como también identifica situaciones emergentes.
Previene y apoya en casos de violencia basada en género y sexualidad que puedan ocurrir al interior de la comunidad universitaria.
En este sentido, se analiza y evalúan las acciones institucionales desde una perspectiva de género para, así, ofrecer propuestas sobre la igualdad de género en la comunidad.
Nuestro Observatorio de Género es un órgano especializado en materia de género e igualdad de oportunidades. Su misión es asesorar, analizar, evaluar y difundir toda la información relativa a las políticas transversales sobre igualdad de género que esté llevando a cabo la institución.
Esta dependencia obtendrá evidencia empírica con base en datos oficiales sobre la situación de las mujeres y brechas en relación con los hombres. Asimismo, procurará indagar a través de investigaciones cuantitativas y cualitativas el estado-situación, así como de problemáticas que se deriven de las desigualdades, los sesgos y los estereotipos basados en el género. Por ello, abordará principalmente:
- La igualdad de oportunidades
- La violencia basada en género y sexualidad
- La imagen de las mujeres
- Masculinidades
El Observatorio de Género UTE se centrará en los siguientes campos:

- Uno de los objetivos claves del Observatorio de Género UTE es concienciar que los/las estudiantes, profesores/as y personal de esta casa de estudios adquieran la responsabilidad de construir una cultura de igualdad y de respeto a los derechos humanos, creando un ambiente de paz y no violencia que afronte la resolución de conflictos.
Para ello, es fundamental eliminar estereotipos que sostengan esas desigualdades entre hombres y mujeres en los espacios profesionales y de relaciones personales. De este modo, se plantea realizar un seguimiento de la incorporación de la formación en igualdad, como observatorio permanente, con el fin de conocer y evaluar los resultados alcanzados en este sentido.
- Otro objetivo es velar que todas las personas de la comunidad universitaria estén libres de sesgos y estereotipos de género, como también fomentar la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos y materiales académicos, cuando sea necesario.
- Proponer cursos de formación tanto para nuestra comunidad universitaria como para la sociedad en general, con la idea principal de impulsar una cultura de igualdad entre hombres y mujeres.
- Fortalecer el desarrollo integral de las personas que constituyen la comunidad universitaria UTE y que son el principal activo de nuestra casa de estudios.
- Promover un entorno que garantice para toda persona el derecho a ser tratada con dignidad y respeto, a la no discriminación, a la igualdad de oportunidades y a la salud tanto física como psicosocial.
- Generar políticas y acciones que van en contra de cualquier práctica hacia algún miembro de la comunidad universitaria, entre ellas estarían todo tipo de acoso y discriminación en el campo laboral, psicológico, moral, sexual, por razón de sexo, de identidad de género, de orientación afectivo-sexual, de embarazo y paternidad/maternidad, ciberacoso, entre otros.
- Reconocer la necesidad de prevenir estas problemáticas y evitar su aparición, así como erradicar todo comportamiento que las constituya.
Estudios recientes sobre la violencia de género en la Educación Superior en Ecuador (Logroño, 2009; Ibáñez 2017; Sylva, 2016; Larrea 2018, Guarderas et al., 2018), revelan un subregistro de este tipo de violencia en las instituciones de educación superior del país (Álvarez, 2013) (Sylva 2016).
Otro estudio resaltó que el acoso sexual ha sido una de las violencias prevalecidas (Larrea 2018; Guarderas et al., 2018). Asimismo, los resultados de estos trabajos apelan a que existen procesos de validación de construcción del instrumento de identificación de la prevalencia del acoso sexual en las universidades (Guarderas et al., 2018), y que el acoso y la violencia sexual se ha naturalizado (Sylva, 2017; Martínez, 2018; Guarderas et al., 2018; Celi, 2011).
En la Universidad UTE, nuestra misión es generar políticas de acción afirmativas para prevenir la violencia de género en la institución, asimismo frenar con urgencia las desigualdades que se han profundizado en el contexto de la emergencia sanitaria. En este sentido, construir un futuro mejor, implementar las políticas institucionales que promuevan la igualdad de género y que erradiquen la violencia contra la mujer, como también exigir, entre otros, el cumplimiento de las cuotas.

La Universidad UTE, desde el año 2018, lleva adelante la condecoración Dolores Cacuango, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el cual se conmemora cada 8 de marzo.
Durante este periodo hemos reconocido a mujeres destacadas, quienes demostraron méritos en su área de desempeño a favor del país, de la sociedad y de nuestra casa de estudios.
La Universidad UTE está comprometida en priorizar la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la defensa de sus derechos, y la prevención, atención y erradicación de todas las formas de violencia de género. Con este reconocimiento visibilizamos el gran aporte de las mujeres ecuatorianas.
“Somos como la hierba de la montaña que vuelve a crecer después de ser cortada, y como hierba de la montaña cubriremos el mundo”.
Dolores Cacuango

Dolores Cacuango Quilo, ‘mamá Doloreyuki’ o ‘mamá Dulu’, nació en Ecuador el 26 de octubre de 1881, en un latifundio cerca de Cayambe, provincia de Pichincha. Sus padres fueron trabajadores de haciendas; sin embargo, no recibían remuneración alguna, sino pequeñas parcelas que eran conocidas como huasipungo.
Dolores no pudo estudiar y su experiencia le sirvió para luchar por el acceso a la educación de la comunidad indígena.
A los 15 años migró a Quito. Trabajó como empleada doméstica. Aprendió de forma autodidacta a escribir y a leer en español. Su curiosidad la llevó a tener conciencia sobre la situación de los pueblos indígenas y campesinos. Esto la impulsó para regresar a su ciudad natal y emprender la lucha por los derechos de la clase trabajadora, así como fomentar la defensa en contra de los abusos y discriminación que sufrían las personas indígenas.
Dolores Cacuango comenzó su lucha al oponerse a la venta de las tierras comunitarias, esto provocó movimientos sociales indígenas y la convirtió en una líder por sus discursos que se centraban en la necesidad de recibir educación en su lengua materna y en defender los derechos de las mujeres y a un trabajo digno. Aprendió de memoria la Ley del Trabajo para poder replicar y corregir a los funcionarios que defendían a los terratenientes.
Su vida la dedicó a colaborar con la creación de sindicatos y a organizar a los trabajadores dentro y fuera de Cayambe. Participó en diferentes levantamientos y revueltas para exigir el fin de la violencia contra las mujeres y mejores condiciones laborales.
En 1944, fundó la Federación Indígena Ecuatoriana junto con Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisi. Al año siguiente, creó la primera escuela indígena autónoma junto con su compañera de lucha María Luisa Gómez de la Torre. El proyecto nunca fue reconocido por el Ministerio de Educación.
Murió el 23 de abril de 1971, a los 89 años, acompañada de su esposo, su hijo Luis, su nuera y su inseparable amiga María Luisa. Dolores siempre será recordada por crear conciencia contra el racismo y luchar por la educación, la identidad de la población indígena y los derechos de los más desfavorecidos. Además, por poseer una claridad social cuando interpretaba la realidad y daba respuesta a las clases marginadas e invisibilizadas.
Dolores Cacuango es considerada un referente de la izquierda ecuatoriana y del feminismo de principios del siglo XX.
- Asesoría en investigaciones sobre estudios de género y estudios feministas
- Capacitaciones y formación
- Impulsar la equidad e igualdad de género en la comunidad universitaria
- Actuación en casos de violencia y discriminación basada en género y sexualidad
Análisis y Reflexiones sobre la Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica, Tomo I Enlace
Análisis y Reflexiones sobre la Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica, Tomo II Enlace
De la evidencia a la prevención, por Arístides Alfredo Vara Horna Enlace
Pierre Bourdieu y el análisis de los campos intelectuales, por José Luis Moreno Enlace
Homo academicus, por Pierre Bourdieu Enlace
Capital cultural, escuela y espacio social, por Pierre Bourdieu Enlace
El homo academicus y la máquina de suma, por Pierre Bourdieu Enlace
La divulgación de los secretos de la tribu: a propósito de Homo Academicus, por Renán Silva Enlace
Por una sociología histórica del conocimiento, por Héctor Vera Enlace
Mujeres y ciudadanía. Relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negación de derechos Enlace
- TÍTULO: Una mirada al género en la investigación. Análisis cualitativo
AUTOR: Varios autores
ARTÍCULO/EDITORIAL: Elsevier Doyma, España
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: El género como disposición: A propósito de la pluralidad interna del habitus sexuado
AUTOR: Priscila Cedillo
ARTÍCULO/EDITORIAL: El Colegio de México
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: La categoría de género en la investigación y producción de conocimiento en enfermería en Iberoamérica: aporte para el debate
AUTOR: Mayra Galindo/ Sandra Herrera
ARTÍCULO/EDITORIAL: Revista de Estudios de Género La Ventana, Núm. 46/2017
PUBLICACIÓN: Artículo
- TÍTULO: Simone de Beauvoir: entre la vindicación y la crítica al Androcentrismo
AUTOR: Celia AMORÓS
ARTÍCULO/EDITORIAL: Investigaciones Feministas, Núm. 9-27/2009
PUBLICACIÓN: Artículo
- TÍTULO: Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones
AUTOR: Soledad Acosta de Samper
ARTÍCULO/EDITORIAL: Revista de Estudios Sociales, Núm. 38/2011, Bogotá
PUBLICACIÓN: Artículo
- TÍTULO: Tecnologías digitales
AUTOR: Claudia N. Laudano
ARTÍCULO/EDITORIAL: CLACSO
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Sujetos nómadas. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea
AUTOR: Rosi Braidotti
ARTÍCULO/EDITORIAL: PAIDÓS. Buenos Aires, Barcelona, México
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Movimiento de mujeres en América Latina
AUTOR: Maxine Molyneux
ARTÍCULO/EDITORIAL: Ediciones Cátedra, Madrid
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Changing Lives, Resistant Institutions: A New Generation Negotiates Gender, Work, and Family Change
AUTOR: Kathleen Gerson
ARTÍCULO/EDITORIAL: Sociological Forum, Vol. 24, 2009
PUBLICACIÓN: Artículo
- TÍTULO: Los estudios de género en Perú
AUTOR: Patricia Ruíz Bravo
ARTÍCULO/EDITORIAL: El Colegio de México, JSTOR
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Política Sexual
AUTOR: Kate Millett
ARTÍCULO/EDITORIAL: Feministas
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Latin American Women. Historical Perspectives
AUTOR: Asunción Lavrin
ARTÍCULO/EDITORIAL: GP, Grenwood Press
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Reencantar el mundo. El Feminismo y la política de los comunes
AUTOR: Silvia Federici
ARTÍCULO/EDITORIAL: Traficantes de sueños
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Mujer e Historia. Bibliografía de cursos, seminarios y talleres
AUTOR: El Colegio de México. Programa interdisciplinario de estudios de la mujer
ARTÍCULO/EDITORIAL: El Colegio de México
PUBLICACIÓN: Libro
- TÍTULO: Sociology and Studies of Gender, Caregiving, and Inequality
AUTOR: Stacey Oliker
ARTÍCULO/EDITORIAL: Blackwell Publishing Ltd.
PUBLICACIÓN: Artículo
- TÍTULO: Can we finish the revolution? Gender, Work-Family Ideals, and Institucional Constraint
AUTOR: David S. Pedulla and Sarah Thébaud
ARTÍCULO/EDITORIAL: Revista ASA, American Sociological Review 2015, Vol. 80
PUBLICACIÓN: Artículo
- TÍTULO: The role of family policy institutions in explaining gender-role attitudes: a comparative multilevel análisis of thirteen industrialized countries
AUTOR: Ola Sjöberg
ARTÍCULO/EDITORIAL Revista Journal of European Social Policy
PUBLICACIÓN Artículo
- TÍTULO Corregir el cuerpo o cambiar el sistema? La transexualidad ante el orden de género AUTOR Joan Vendrell Ferré ARTÍCULO/EDITORIAL Revista Sexo global. Océano, México, D, F. PUBLICACIÓN Artículo
(593) 2 299 0800 Ext. 2455