Grupo de Investigación en Informática Aplicada (GRIINF)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Línea de investigación

La línea de investigación del GRIINF es la Informática aplicada a la ingeniería, industria y sociedad, cuyo objetivo principal es abordar diversos temas de aprendizaje automático, visión computarizada y ig data – internet de las cosas – tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la problemática psicosocial – informática y de educación.

Contacto

Diego Ordoñez
dordonez@ute.edu.ec
Sede Quito

Actividades relevantes

  • Sistema de posicionamiento en interiores (IPS), mediante beacons bluetooth y dispositivos móviles Android:

Este proyecto consiste en la elaboración del prototipo funcional de un sistema de posicionamiento en interiores de bajo presupuesto para Android.

El sistema utilizará la señal enviada por dispositivos Bluetooth emisores, con el objetivo de establecer la precisión de la posición calculada con respecto a una posición real. Para conseguir el objetivo planteado se dividirá la investigación en dos fases.

  • Gamificación: juegos serios para el aprendizaje en ciencia, tecnología e ingeniería; un sistema parametrizable, colaborativo y activo:

La gamificación despierta cada vez más interés en el medio académico, al introducir en el aula elementos del juego, de gran atractivo para el estudiante. Este proyecto elaborará un sistema informático integrado para la puesta en marcha de un modelo de refuerzo y aprendizaje en ciencias, ingeniería y tecnología, basado en la gamificación.

  • Detección automática de puestos libres en parqueaderos (DAPLP):

El proyecto propone la elaboración del prototipo funcional, de bajo costo, para un sistema de detección de puestos libres en parqueos, mediante el uso de visión computarizada y aprendizaje automático.

Se busca minimizar el tiempo de búsqueda de un puesto de parqueo, así como reducir la congestión al tener que salir de un bloque de parqueos en el cual no hubo espacios libres.

  • Uso de la realidad virtual para la valoración del nivel de frustración y su manejo en estudiantes universitarios:

Este proyecto busca adaptar el test de frustración de Rosenzweig a las necesidades tecnológicas actuales y traducirlo a la realidad virtual, una de las tendencias tecnológicas utilizadas con éxito en diversos campos.

Además del desarrollo tecnológico requerido para este efecto, se tratará de demostrar la efectividad del nuevo método y su equivalencia con el método tradicional.

  • Fortalecimiento de espacios de mediación comunitaria en situaciones de sufrimiento y de violencia psicosocial:

El objetivo principal de este proyecto es contribuir al tratamiento de la problemática de la violencia que atraviesa la vida social en nuestro país, reforzando a las universidades en su capacidad de abordar de manera integral situaciones de violencia que involucran a los jóvenes.

Se tiene previsto realizarlo a través de un reforzamiento de los espacios de mediación comunitaria en las instituciones sociales existentes, incluyendo una dimensión psicológica (dimensión terapéutica y comunitaria) y una dimensión sociológica (análisis de dispositivos y puesta en contexto en relación con las políticas públicas).

Alianzas

  • Académie de Recherche et d’Enseignement Supérieur (ARES)
  • Université Catholique de Louvain
  • Université Libre de Bruxelles
  • Université de Namur
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
  • Corporación SOLJUSTICIA
  • Fe y Alegría
  • Servicio Jesuita a Refugiados.
  • Centro del Muchacho Trabajador.