Grupo de Investigación Observatorio Urbano y del Paisaje

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Línea de investigación

Nuestra línea de investigación se basa en: Arquitectura, hábitat y ciudad; y el objetivo principal de este grupo consiste en realizar investigaciones y actividades que contribuyan al desarrollo del campo en las siguientes temáticas:

  • Planificación territorial
  • Urbanismo contemporáneo
  • Paisajismo
  • Planificación urbana
  • Diseño urbano
  • Diseño del paisaje
  • Proyecto urbano
  • Proyecto de paisaje
  • Espacio público

Objetivo

El Observatorio Urbano y del Paisaje realiza investigación científica para conocer las dinámicas que condicionan el funcionamiento y el desarrollo de la ciudad y el paisaje contemporáneo, a través del análisis y la reflexión de los diferentes desafíos a los que se enfrenta la planificación urbana en la actualidad, entre los que se encuentran:

  • Derecho a la ciudad
  • Uso sostenible de los recursos
  • Crecimiento organizado
  • Transformación y renovación de las áreas construidas
  • Regeneración de los espacios públicos
  • Incorporación de espacios y equipamientos urbanos
  • Estructuración en red de las infraestructuras
  • Comportamiento de la población que modifica y valoriza el tejido urbano, entre otros.

Integrantes del grupo

  • Marianela Cruz
  • Darío Giordanelli
  • María Fernanda León
  • Juan Carlos Martínez
  • Riccardo Porreca
  • Giovanni Vecchio

Actividades relevantes

  • Proyectos de investigación e investigaciones relevantes
  • Publicaciones científicas – dirección de Ttesis
  • Trabajos de titulación
  • Seminarios, cursos, workshops, coloquios, y exposiciones.

Proyectos

  • Ensamblajes Amazónicos: economías, políticas y prácticas espaciales de las interacciones urbano-silvestres:
  • Proyecto que surge para generar conocimiento desde la multiescalaridad del urbanismo en la región sur-amazónica del Ecuador, afectada por la injerencia de los procesos extractivistas de minerales y otros recursos que han modificado las dinámicas sociales, urbanas y paisajísticas de la región.
  • Quito Código Abierto. La memoria activa como herramienta de transformación de la ciudad frente al riesgo morfoclimático, relacionado a las quebradas:
  • Las actuales condiciones físico-espaciales, tecnológico-ambientales y socioculturales demuestran que en su proceso de crecimiento Quito, voluntariamente, ha elegido perder la memoria de sus accidentes geográficos estructurantes como son las quebradas. Este hecho determina situaciones de riesgos morfoclimáticos importantes.
  • La investigación propone rescatar la memoria como operador activo de innovación, dinamización y prevención de los riesgos, frente a las transformaciones actuales y futuras del DMQ, a través de la elaboración de un “Manual de buenas prácticas” para el planeamiento futuro.
  • Arquitectura en movimiento en la reconstrucción posdesastre:
  • Estudio morfotipológico de asentamientos urbanos posdesastre de la costa ecuatoriana. Caso estudio San José de Chamanga.