¿Qué enseñanzas conjuntas se sacaron del conversatorio sobre las constituyentes de Ecuador y Chile? A lo largo de dos horas, este 27 de septiembre de 2023, se consensuaron algunas respuestas: el diálogo, los liderazgos y la pedagogía.

El evento ‘Reflexiones constituyentes: la experiencia de Ecuador y Chile en comparación’ se realizó en el Teatro de la Sede Matriz, con el objetivo de encontrar las razones de por qué los cambios constitucionales tuvieron distinta suerte.

Recordemos que, durante los últimos 15 años, Ecuador y Chile fueron en caminos paralelos en temas constitucionales. Por un lado, la Asamblea de Montecristi (Manabí) elaboró un texto constitucional que tuvo el apoyo de la mayoría de los ecuatorianos; y la Asamblea Constitucional chilena no corrió con la misma suerte.

Como panelistas, quienes apuntalaron y exploraron los porqués de esas realidades, estuvieron: Patricio Fernández y José Antonio Viera, de Chile; y Rosana Alvarado, de Ecuador. Además, Rina Pazos, decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales UTE; y Fernando Bustamante, director del Laboratorio de Estudios Sociales Multidisciplinarios UTE.

 

Antes del final del encuentro, hubo una ronda de preguntas de los participantes y se concluyó que esos procesos democráticos -como el cambio de la Constitución- deben transitar por un territorio de diálogo, liderazgo y una buena pedagogía para explicar sus alcances.

 

Un conversatorio para hablar sobre las constituyentes de Ecuador y Chile; participaron especialistas en el tema.

Estos son los cuatro ponentes:

Rosana Alvarado:
“Los procesos constituyentes entrañan riesgos y esperanzas”.

Destacó que “los procesos constituyentes entrañan riesgos, pero también esperanzas”. E hizo un recuento de los sucesos y de los “buenos resultados que tuvo nuestra Constitución de 2008”.

Antes de Montecristi, agregó, la posibilidad de la privatización de los sectores estratégicos encontró un punto de tope en la resistencia social organizada, un pueblo en permanente movilización y protesta. Y nació un nuevo pacto social, una recomposición del Estado; para ello “fue importante dar señales de que el proceso sería el más democrático de la historia”.

La convocatoria a una Asamblea Constituyente se realizó con una consulta popular, “no fue el antojo de un partido u organización”, apuntó. Y el resultado de ese trabajo fue ratificado con un referéndum producto de ese pacto social.

Patricio Fernández:
“La Constitución se hace entre todos”.

Su intervención comenzó con una afirmación: el proceso constituyente en Chile generó desconfianza y no convocó. Todo arrancó con las movilizaciones (2006) lideradas por los estudiantes escolares.

Otra aseveración: hay “muchos lugares” de Latinoamérica donde se proponen nuevas constituciones, todo porque “estamos viviendo tiempos de grandes transformaciones” y se aspira a “volvernos a ponernos de acuerdo”.

Pero en Chile, en el momento actual, “es muy difícil ponerse de acuerdo y está costando muchísimo”; pero “la Constitución se hace entre todos y terminó generando temor, hubo un estallido popular que generó un gran desorden…”.

Rina Pazos:
“El proceso constituyente fue totalmente democrático”.

La actual Constitución del Ecuador cumple, en este octubre, 15 años y eso la convierte en la cuarta constitución con más tiempo de vigencia; es decir, superó en promedio y por varias formas es exitosa, apuntó.

Luego hizo un recuento de cómo surgió la Carta Magna de 2008, dijo que el proceso constituyente fue totalmente democrático y tuvo tres momentos importantes, por un lado, la consulta popular para saber sobre el proceso, luego la elección de los asambleístas y la ratificación del texto.

En ese segundo momento, recordó, hubo una apertura amplia a la participación ciudadana: más de 1.000 organizaciones sociales fueron recibidas por la Asamblea Constituyente y más de 100 mil personas pudieron interactuar con esa Asamblea.

José Antonio Viera:
“La esperanza del cambio y el rechazo de la sociedad”.

Un potente movimiento social nació en Chile y un acuerdo político para reformar la Constitución, enfatizó. Y enseguida hizo dos preguntas: ¿Fue atinado que la respuesta al movimiento social fuera un proceso constituyente?, ¿o no hubiese sido más atinado un acuerdo político, económico y social que en esas condiciones habría tenido más consenso de los distintos sectores del país?

Se optó por el primer camino y, agregó, se despertaron muchas esperanzas; sin embargo, hubo un contundente rechazo ciudadano a la norma de la Constitución elaborada en la Asamblea. Eso significó “la mayor derrota de la historia de la izquierda en los últimos 50 años. Nunca había ocurrido algo que hubiera tenido esa tesis entre la esperanza del cambio y el rechazo de la sociedad”.

Patricio Fernández Chadwick (izquierda) y Rina Pazos Padilla, decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales UTE, estuvieron en el encuentro académico.

Le invitamos a mirar la galería de fotos:

Dirección de Comunicación.

¡En la Universidad UTE trascendemos!