TIPS PARA ALEJAR A NUESTROS HIJOS DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
TIPS PARA ALEJAR A NUESTROS HIJOS DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
La llegada de la pandemia por la COVID-19, generó un gran impacto del uso y consumo de las tecnologías a nivel global.
Nuestro docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Christian Salazar, comenta que los niños, en especial los estudiantes, pasan entre cinco o seis horas diarias frente a un dispositivo electrónico, el mismo que, en su uso, se puede ampliar debido a que muchos de ellos se refugian en la televisión o en programas que se visualizan a través de otros aparatos tecnológicos.
¿Cómo evitamos que pasen más tiempo?
Debemos realizar actividades que revaloricen el papel de la familia como actor educativo y que permitan descubrir las aficiones e inclinaciones de nuestros hijos:
- Colaborar en los oficios y quehaceres del hogar: la preparación de alimentos, limpieza, organización de espacios, organizar la ropa limpia, atender a la mascota, cuidar plantas, entre otras actividades relacionadas, ayudan al desarrollo de “habilidades para la vida”, atendiendo así a sus sensibilidades.
- Actividades de integración y no de competencia: bailar, saltar la soga, ejercicios y juegos recreativos que permitan rescatar y potenciar nuestras tradiciones lúdicas. Creación de historietas y cuentos.
- Ejercicios para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático: cubo rubik, rompecabezas, rayuelas, entre otros.
- Manualidades: con papel, plastilina, arcilla. Dependiendo de la edad con el uso de tijeras y acuarelas.
- Potenciar el arte: aprender a tocar un instrumento, cantar, actuar.
Nuestro docente señala que existen contextos familiares en los que el tiempo para asistir o acompañar a sus hijos es corto, es por eso que sugiere un trabajo que forme autonomía en los niños y niñas, lo que les permitirá invertir un espacio e importancia en estas tareas, que en la mayoría de los casos se transformarán en actividades de vida.
“Estar expuesto al uso exagerado de equipos electrónicos atenta contra la concentración y destrezas asociadas, que son fundamentales en la etapa escolar. Además, los contenidos que consumen nuestros hijos deben ser controlados ya que no podrían ser adecuados para su edad y pueden afectar su desarrollo psicosocial y emocional” señala Salazar.
¡En la Universidad UTE trascendemos!
Dirección de Comunicación