MUJERES EN LA CIENCIA, ROMPIENDO PARADIGMAS Y CONSTRUYENDO CAMINOS DE IGUALDAD
MUJERES EN LA CIENCIA, ROMPIENDO PARADIGMAS Y CONSTRUYENDO CAMINOS DE IGUALDAD
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que inspira a una participación plena y equitativa en el área científica, promoviendo posturas de igualdad de género y empoderamiento.
La Universidad UTE, en el marco de esta fecha importante, reconoce con orgullo la labor que realizan nuestras profesionales, quienes contribuyen y dirigen proyectos de innovación e investigación, fundamentales para el desarrollo sostenible de la sociedad.
Nuestras investigadoras colaboran con aportes a la ciencia y a la tecnología, sus estudios han sido y son fuente de inspiración de miles de niñas y jóvenes que buscan ser agentes de cambio en una sociedad en la que aún persisten los sesgos de género, roles y estereotipos.
Profesionales en el área científica como Camila Montesinos y Patricia Garrido, son parte de los exitosos proyectos que se realizan en nuestros centros de investigación, siendo parte fundamental de equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios que aportan al desarrollo del pensamiento crítico y al mejoramiento de vida del ser humano.
CAMILA MONTESINOS:
Camila Montesinos es docente investigadora del Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC) y de la carrera de Odontología, actualmente trabaja en investigación de síntesis de la evidencia y en estudios de salud oral.
Con satisfacción nos cuenta que su experiencia en el campo de la ciencia ha sido enriquecedora y le ha permitido incursionar en varios estudios basados en la práctica.
Entre sus publicaciones académicas-investigativas, Camila destaca las siguientes:
- “¿Cómo medir la temperatura durante el sueño?”, investigación enfocada al área de la neurociencia.
- “Riesgos Biológicos”, relacionada al área de salud internacional.
- “Evaluación de la calidad y guías de práctica clínica en el área de psoriasis” con énfasis en los sistemas de evidencia.
PATRICIA GARRIDO:
Patricia Garrido, es también otra de nuestras grandes científicas, ella es parte del Centro de Investigación de Alimentos (CIAL) y docente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias.
Su experiencia en investigaciones relacionadas a la fitopatología le ha llevado a destacar con grandes aportaciones al sector público y privado, realizando proyectos a nivel nacional e internacional.
El trabajo destacado de esta docente investigadora ha sido gratamente reconocido, en 2017 fue galardonada con el premio “Matilde Hidalgo”, lauro que se entrega a las personas o instituciones que contribuyen con el desarrollo de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, por parte de nuestra casa de estudios, recibió la “Mención Honorífica Dolores Canguango” por sus méritos y servicios excepcionales a favor de esta institución y del país.
Patricia manifestó que las mujeres y niñas deben defender su derecho a pensar y romper los paradigmas con los que las estigmatizan: “Hay que eliminar los prejuicios que dicen que una mujer no puede destacar en la ciencia o en roles directivos. El éxito no está en el que llegue primero, sino en el que fomenta un camino de bases sólidas y persiste en alcanzar las metas”.
La dedicación al trabajo y la búsqueda del bienestar colectivo a través de la ciencia, convierten a estas profesionales en modelos a seguir, como símbolos de perseverancia y agentes de cambio que cimientan estructuras de igualdad e inclusión.
¡En la Universidad UTE trascendemos!
Dirección de Comunicación