POLÍTICAS DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL ACOSO

Políticas de lucha contra la discriminación y el acoso
Aspecto imprescindible de la Universidad UTE es garantizar un ambiente universitario libre de discriminación y acoso para toda la comunidad universitaria: Estudiantes, Docentes, Administrativos y trabajadores.
En los artículos 3 y 331 de la constitución de la República del Ecuador se establece:
Art 3 numeral 1.– Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.
Art. 331.– El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo
En los artículos 2, 5, 6, 12,71, 86 de la LOES se establece que:
Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con gratuidad en el ámbito público hasta el tercer nivel.
Art. 5. Literal a– Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos;
Art. 6. Literal c– Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- Son derechos de las y los profesores e investigadores de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes: c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en la creación artística y literaria, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género, etnia, ni de ningún otro tipo; además a tener posibilidades de acciones afirmativas;
Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se rige por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica y tecnológica global. El Sistema de Educación Superior, al ser parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, se rige por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.
Art. 71.– Principio de igualdad de oportunidades.- El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica, de movilidad o discapacidad.
Art. 86. Literal b– Promover un ambiente libre de todas las formas de acoso y violencia;
El CES, en los artículos 3 y 6 del Reglamento para garantizar la igualdad en la educación superior declara que:
Art. 3.– Principios para la igualdad de oportunidades.- Para respetar, proteger, garantizar y promover la igualdad de oportunidades, el Sistema de Educación Superior se regirá por los principios de igualdad, equidad y protección, participación y no discriminación, interculturalidad, desarrollo integral e incluyente, progresividad y no regresión, y opción preferencial para todos los actores del sistema. En lo referente a la población estudiantil, el ejercicio efectivo de dichos principios, asegura el ejercicio del derecho a la educación superior en igualdad de oportunidades, garantizando sin discriminación el acceso, permanencia, movilidad, egresamiento y titulación
Art. 6.– Principio de Participación y no discriminación. Las IES adoptarán políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar la participación equitativa y paritaria de todos los actores en todos los niveles de las funciones sustantivas de la educación superior.
Están prohibidas las prácticas o normas internas que generen exclusión, restricción, o violencia física, psicológica o moral entre personas en razón de fundamentos arbitrarios o irracionales que restrinjan el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades.
Nuestro compromiso
A partir de estos antecedentes se quiere garantizar la ausencia de discriminación y acoso entre la comunidad universitaria. La Universidad UTE en los últimos años ha implementado varias estrategias orientadas a la lucha contra la discriminación y el acoso a partir de sus reglamentos internos e instructivos.
Frente a lo establecido en la Constitución, en la LOES y a través del CES, la Universidad UTE en el Artículo 3 y 5 del Reglamento de Régimen académico resuelven:
Art. 3. Literal a– Garantizar una formación de calidad, excelencia y pertinencia, de acuerdo con las necesidades de la sociedad; asegurando el cumplimiento de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y demás normativa aplicable;
Art. 5.– Enfoque de derechos en la educación superior.- Es el fundamento que guía las políticas, programas y planes de las IES, en vías de concretar acciones afirmativas específicas y preferenciales hacia los grupos de atención prioritaria de la sociedad, en cumplimiento de lo establecido por la normativa vigente y la búsqueda de la inclusión social. Las mismas que serán incorporadas al plan institucional de igualdad.
Toma como referentes los principios constitucionales y legales como universalidad, igualdad, no discriminación, entre otros, para el pleno ejercicio de los derechos. El enfoque de derechos con equidad prioriza la atención a las personas y grupos vulnerables: mujeres, pueblos y nacionalidades, niñez y juventud, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas diversas en razón de identidad por su sexo, género y orientación sexual, enfoque de poblaciones en riesgo de la salud, entre otros.
El Instructivo para la aplicación de las políticas de acción afirmativa establece que:
Art. 1.– La Universidad UTE a través de todas sus unidades académicas y administrativas, regirá su accionar dentro del contexto del respeto pleno por la diversidad.
Art. 3.– El Sistema de Admisión considerará las adecuaciones respectivas de manera que el acceso de los postulantes sea sin discriminación alguna
Art.4.– El modelo pedagógico y la planificación estratégica institucional contará necesariamente en sus contenidos con los enfoques que promuevan la participación equitativa de las mujeres, personas con discapacidad, y otros grupos históricamente excluidos.
Art. 5.– Asumir los objetivos de igualdad e inclusión como componentes esenciales de los estándares de excelencia académica.
Art. 6.– Definir estrategias para alcanzar la igualdad de género y la superación de patrones socio-culturales discriminatorios
Art. 7.– Generar estrategias para la transversalización de los estándares de igualdad.
Además de contar con un aparato normativo orientado a un ambiente universitario sin discriminación y acoso la Universidad UTE cuenta con diferentes herramientas:
Observatorio de genero
La Universidad UTE ha asumido el compromiso de generar condiciones inclusivas y de igualdad en sus actividades y su cultura institucional. Este compromiso se ha materializado a través de diversas acciones y es a través de la creación del Observatorio de Género que se institucionaliza y se lleva a un nivel prioritario de incidencia. Objetivo general del Observatorio es transversalizar la perspectiva de género e irradiar la violencia hacia las mujeres y otros grupos vulnerables.
Acompañamiento integral para estudiantes de grupos vulnerables
La Universidad UTE cuenta con un sistema de apoyo y seguimientos para estudiantes procedentes de grupos vulnerables.
Se realizan:
Adaptaciones curriculares personalizadas para todos los que presentan condiciones de vulnerabilidad: discapacidad, enfermedades catastróficas, grupos históricamente excluidos y discriminados. El objetivo es detectar las necesidades de cada estudiante y determinar, en conjunto con el cuerpo docente del alumno, las mejores estrategias a fin de que pueda conseguir los resultados de aprendizaje sin sufrir ningún tipo de discriminación.
Tutorías especializadas: a los estudiantes a los cuales se realizan adaptaciones curriculares se da seguimiento a través de tutorías especializadas orientadas a averiguar las estrategias actuadas y si necesario adaptarlas.
Atención psicológica
Se trata de un servicio totalmente gratuito y permanente que se oferta a toda la comunidad universitaria que manifiesta la necesidad de ayuda psicológica. Se da particular atención a casos de discriminación y acoso que los estudiantes pueden haber sufrido sea adentro de la institución que en ámbito no académico. Todos los casos se tratan de forma confidencial y en el respecto de los derechos de privacidad.
Becas por discapacidad
La universidad cuenta con un servicio de Becas por discapacidad orientadas a aquellos/as estudiantes que presentan una discapacidad mayor al 40 % evaluada por el CONADIS o MSP.
Comisión de Asuntos Disciplinarios
La Comisión de Asuntos Disciplinarios dentro de sus funciones evalúa, investiga y recomienda sanciones para los comportamientos contrarios a lo establecido en la Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior y Estatuto de la Universidad. Estos comportamientos pueden ser reconocidos por tener características discriminatorias o relacionadas al acoso, los cuales se traducen en conductas abusivas con el propósito de crear un ambiente hostil o vergonzoso para la víctima. En relación a lo expuesto es importante señalar que todos los miembros de la comunidad universitaria cuentan con el pleno derecho de realizar denuncias para iniciar procesos disciplinarios en los cuales se buscará velar por armonía en el desempeño de las funciones tanto académicas como administrativas dentro de la Universidad UTE.
La Universidad UTE realizará actualizaciones en la política de lucha contra la discriminación y el acoso cuando lo considere conveniente.